miércoles, 27 de mayo de 2009

PARAISOS FISCALES SOBRE EL MODELO DESARROLLO: EL CASO DE PANAMÁ


por Grupo de estudio sobre modelo de desarrollo y democrácia 

El Estado-Nación panameño fue hecho por la burguesía panameña con estructuras jurídico-políticas para arropar un modelo económico basado en las ventajas de Panamá como ruta de transito internacional, casi que exclusivamente a través del comercio de servicios con los que pasaban por la zona más estrecha del istmo(Panamá y Colón). Este modelo capitalista “transitista” ha tenido varias etapas:

1. Durante mediados del siglo xix con la ruta de “camino de cruces” para ir a las Minas de oro de California: el auge de las minas de oro de california produjo una oleada de nueva migración al istmo y actividad comercial que empezó a desarrollar una incipiente clase trabajadora en el istmo, que luego se verá fortalecida por la construcción del ferrocarril por la ruta transistmica.

2. La construcción del ferrocarril norteamericano a finales del siglo xix: Esta obra trajo un aumento de la población en Panamá y Colón, compuesta por emigrantes afroantillanos y de Asia. Lo que produjo el aumento de los problemas sociales una vez terminó el auge. De esta época es el incidente violento de la “Tajada de Sandía”.

3. La construcción del Canal Interoceánico: Tras el fin del auge del ferrocarril, la burguesía panameña hizo de la construcción del canal interoceánico el centro de sus aspiraciones, con la idea de convertirse en secundarios en la explotación de ese proyecto. La Guerra de los Mil Días(1899-1902) profundizó la desesperación de la burguesía, quien vió una oportunidad en la construcción del canal de Panamá, y tras el fracaso francés, se presentó los Estados Unidos manifestaron su interés en la obra. Pero también el capital norteamericano tenía el control de las empresas más importantes en Panamá y la burguesía había tejido ya sus vínculos. Así que ante la negativa de Colombia de permitir la construcción del canal en las inaceptables condiciones del Tratado Herran-Hay, los otros tres interesados en el traspaso de los derechos a los Estados Unidos, a saber: el gobierno de los E. U., la compañía del ferrocarril, Phillip Bunaeu Varilla(accionista mayoritario de la nueva compañía del canal interoceánico) y la oligarquía panameña, acuerdan la Independencia de Panamá de 1903. Estas obras dispararon la emigración al país, la cual alimentará el proceso formal de organización de la clase trabajadora, con la enorme población de obreros en las obras canaleras. Sin embargo, la imposibilidad de la burguesía Panameña para usar las antiguas areas ocupadas ahora por los E.U. en sus tareas canaleras durante todo el siglo xx, la llevarán desarrollar otras formas de hacer negocios.

Así, mediante el convenio Taft de 1904 la burguesía panameña transaría con los E.U. dejar circular el dólar en la economía nacional y los E. U. no intervendría el comercio en Panamá y Colón, áreas estratégicas para la burguesía. Esto le permitiría montar las leyes de paraíso fiscal(fuera de la legalidad internacional), además, como señala el economista Miguel Ramos, se establecería fenómenos condicionantes de nuestra historia económica:

a) Que Panamá no podría desarrollar una política
monetaria y fiscal independiente (la política monetaria y fiscal son las dos columnas para el desarrollo económico de un estado nacional.
b) Que los Estados Unidos estaba en capacidad de arruinar las economías de las ciudades de Panamá y Colón, si definían abrir la zona del canal al comercio mundial; lo cual gravitaba sobre la psicología de la burguesía comercial.
c) La circulación del dólar desestimula la formación de
una política exportadora y por el contrario estimula las importaciones con lo que se genera el gran desequilibrio comercial que ahoga a los sectores productivos nacionales.

Al terminarse la construcción del canal en 1914, se produjo una verdadera depresión económica en el istmo que se extendió a toda la década del veinte, que explica en gran parte la inestabilidad política de Panamá durante tres lustros, y donde la clase trabajadora jugó un papel destacado. Inicialmente la crisis no se sintió fuerte por la primera guerra mundial, ya que la soldadesca yanqui inundaba de dólares el comercio local.

Como señala el investigador social Antonio Mendez, “...el colapso de Wall Street en octubre de 1929, o Crak económico del 29, fue para Panamá la profundización de su crisis económica ya endémica. Y fue uno de los factores de las crisis políticas que desmoronó el dominio oligárquico en los años veinte y que se expreso en el fraccionamiento del partido liberal..”, el partido hegemónico desde 1903, como le sucedería al Partido Arnulfista en los 60tas o al PRD en el 2009, en plenos periodos de crisis de liderazgos para la recompocisión del capitalismo transitista en crísis.

Para recomponer su modelo de hacer negocios, la burguesía inicia entonces la Corsarización de la economía y del Estado panameño. Por lo anterior entendamos que a partir de entonces, la burguesía panameña y extrajera radicada en Panamá, tendrá como base de su acumulación, actividades económicas legalizadas por su Estado, o de carácter ilegal, que convierten a Panamá en una base-refugio para que los capitales internacionales evadan regulaciones, controles fiscales sobre impuestos y movimiento de capitales de otros países. Estas actividades aparecidas y perfeccionadas paulatinamente durante nuestra historia son por ejemplo las siguientes:

a) Ley de Abanderamiento de barcos (1925) b) Venta de sociedades anónimas fantasmas(Ley 32 de 1927) c) Leyes de fideicomiso(1925). d) Leyes de herencia(1932). e) Centros de contrabando legalizados(Zona Libre, 1948) f) Lavado de dineros del narcotráfico y actividades afines(leyes bancarias, 1970)

4. Agotamiento del modelo corsario, neoliberalismo y ampliacion del canal
Los posteriores gobiernos a Acción Comunal dedicaron sus esfuerzos, como portavoces de las intereses de la burguesía, a perfeccionar su modelo transitista, en medio de sucesivos periodos de crisis políticas.

El aumento de una opinión de las masas populares contra la presencia norteamericana en el país, o sentimiento nacionalista, fue aprovechado, como en tiempos de Acción Comunal, para mejorar la posición política de la burguesía con respecto al usufructuo de las areas Canaleras, que culminaría con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

Finalmente en 1968, el golpe militar encabezado por los oficiales de la Guardia Nacional, Boris Martinez y Omar Torrijos, acuerparon esta reivindicación histórica. De esta manera el régimen se hizo de una gran base popular con apoyo de una desorientada izquierda política del Partido del Pueblo. El régimen supo canalizar todo el descontento nacional contra la presencia norteamericana y sentar las bases de otro periodo de modernización del Estado Corsario, que ya en los años cuarenta se había fortalecido con la creación de la Zona Libre de Colón. Esta vez fue el momento del establecimiento en Panamá del llamado Centro Bancario Internacional, establecido a partir de la promulgación del Decreto 238 de julio de 1970 por Torrijos. Como puede verse ambos momento de modernización del Estado Corsario coinciden con sendas crisis en el sistema político de la burguesía, organizadas de manera oligárquica.

El economista Miguel Ramos dice que “..el establecimiento del centro bancario obedece a factores tanto de orden interno como externo...el desarrollo del sector industrial proveniente de la década de los cincuenta y que se acelera en la década siguiente llega a convertirse en un problema interburgues(entre dos bandos de la Burguesía) debido a que la continuidad en el desarrollo de ese sector hubiera requerido una serie de medidas jurídicas y de reforma institucional que hubieran atentado primero contra el carácter esencialmente importador de nuestra economía; segundo, contra el contrabando de afuera hacia adentro incluyendo la Zona Libre; tercero, contra el propio Estado Corsario.

El origen internacional de la ubicación en Panamá, del Centro Bancario internacional, consiste en lo siguiente:

Todo indica que en la década del sesenta, en varios países imperialistas y fundamentalmente en los Estados Unidos, se incrementó la fiscalización de las actividades bancarias(lo cual prueba una vez más, que el sistema capitalista tiene un gran componente ilícito). Como producto de ello, muchos bancos o sus filiales se establecieron en diversos Estados, muchos de los cuales podrían ser llamados también, aunque sea parcialmente, Estados Corsarios. Panamá fue uno de estos estados. Pero vale preguntarse ¿Porque Panamá? La respuesta salta a la vista. Panamá como varios de los Estados Corsarios cuenta con grandes antecedentes de flexibilidad fiscal, porque el Estado no sanciona las actividades ilícitas de las empresas y porque su burguesía esta siempre muy dispuesta a participar de ese tipo de negocios. Vale anotar que Panamá, como las Islas de Gran Cayman, Singapur, Hong Kong son puertos. Y en los puertos, las actividades ilícitas son muy comunes.

La política de compra y venta de lideres sindicales y sociales por puestos en el Estado y la fundación del Partido Revolucionario Democrático en 1980 fue la formula del régimen de dar continuidad a su proyecto de protección al modelo transitistas, sin embargo, el advenimeinto de la lumpenización del régimen, a manos del militar Manuel A. Noriega, de relación directa con los negocios del narcotráfico y el lavado fuera de las influencias de los E.U., hizo que a finales la potencia imperial presindiera de él mediante la invasión del 20 de diciembre de 1989.

Al iniciar los años noventa, se retorna al régimen político de antes de 1968, basado en la Partidocracia, donde los dos partidos historicos, el PRD y el PA, se alternan en el gobierno, sin embargo, las medidas neoliberales aplicadas con mayor crudeza en el planeta liberaliza el sector de las finanzas globales, dando fuerte competencia al Estado Corsario. Pero a pesar de la burbuja especulativa liderada por los E.U., a mediados de 1999, el sector bancario panameño cuenta con activos de cerca de 36 mil millones de dólares.

Pero al agotarse el modelo de la especulación financiera a nivel mundial, a mediados de 2003, el modelo corsario busca nuevas formas de mover sus activo, y encuentra en una de ella la Ampliación del Canal de Panamá, abriendo zonas especiales sin regulación laboral para atraer multinacionales y el reforzar el crédito a la industria de la construcción una “oscura” demanda internacional. Para el 2008, al hacer crisis la economía financiera capitalista a nivel global, el modelo corsario se queda sin justificación para mover sus activos, e inicia un proceso de recesión. Entonces sobreviene la crisis política de los dos grandes partidos, y como en el pasado, una nueva figura surge, esta vez, en la cabeza del magnate Ricardo Martinelli, digno representante de la burguesía corsaria, quien arrastra en su alianza al PA. Frente aun escenario de crisis de desgaste del modelo corsario y presión internacional de los países del capitalismo desarrollado contra los paraísos fiscales al considerarlos parte responsable de la crisis por atentar contra la economía sana, la burguesía, a través de sus partidos principales, se defiende, apelando al viejo nacionalismo chovinista.

Frente a un escenario de crisis global y desgaste del modelo corsario, y crisis de recoposicion del mismo, al grupo de Martinelli, heredero de la tradición corsaria, se le plantean tres caminos:

- La constituyente desde arriba, para legitimar una serie de medidas de corte neoliberal, asegurar el ajuste fiscal y flexibilizar aún más el mercado laboral del sector público y privado; lo que supone un aumento de las cualidades corruptas del régimen político existente(clientelismo, etc.)Esto ayudaría a mantener los márgenes de acumulación de capital de la buguesía.

- La confrontación directa con la clase trabajadora organizada. De lo cual depende su valoración del nivel de las fuerzas políticas en la realidad. Que en el apartado siguiente, veremos su génesis y evolución.

- La mescla de las dos anteriores, que fue la fórmula usada por el régimen militar de Omar Torrijos.

No hay comentarios: