viernes, 19 de diciembre de 2008

La invasión de Panamá


Panamá ha estado tradicionalmente controlada por una pequeña élite europea, que constituía menos del 10% de su población. Esta situación cambió cuando el general populista Omar Torrijos dio un golpe que permitió a los negros y mestizos pobres participar en el poder instituido por el golpe.

En 1981 Torrijos resultó muerto en un accidente de aviación. Hacia 1983 el verdadero amo de la situación era Manuel Noriega, un criminal que había formado parte de la corte de Torrijos y de la del espionaje estadounidense.

El Gobierno de EEUU sabía que Noriega estaba envuelto en tráfico de drogas, por lo menos desde 1972, cuando la administración Nixon pensó en asesinarle. Pero se encontraba bajo el paraguas de la CIA. En 1983 un comité del Senado concluyó que Panamá era un importante centro de tráfico de drogas y lavado de dinero negro.

El Gobierno de Estados Unidos siguió valorando los servicios que prestaba Noriega. En mayo de 1986 el director de la Agencia de la lucha contra la Droga elogió a Noriega por su «vigorosa política de lucha contra el tráfico de drogas». Un año después el director «Felicitaba nuestra estrecha asociación» con Noriega, mientras que el fiscal general Edwin Meese paró una investigación del Departamento de Justicia sobre las actividades criminales del personaje. En agosto de 1987 una resolución del Senado condenando a Noriega encontró la oposición de Elliot Abrams, el funcionario del Departamento de Estado a cargo de la política norteamericana sobre América Central y Panamá.

Y todavía más, cuando finalmente Noriega fue encausado en Miami en 1988, todos los cargos excepto uno eran relativos a actividades previas a 1984, cuando era nuestro colega, ayudando en la guerra sucia contra Nicaragua, cometiendo fraude en las elecciones con nuestra aprobación, y en general sirviendo satisfactoriamente a los intereses generales de Estados Unidos.
No tenía nada que ver entonces con actividades gangsteriles y de narcotraficante súbitamente descubiertas ahora.

Era totalmente previsible, como lo demuestra un estudio tras otro. Un brutal tirano, cruza la línea que separa un admirable amigo de un villano y un escoria cuando comete el crimen de la independencia. Un error muy común es ir más allá de robar a los pobres, lo que está bien, y empezar a interferir con los poderosos, ganándose la oposición del poder económico.

A mediados de los ochenta Noriega era culpable de esos crímenes. Entre otras cosas, creía haberse asegurado el puesto ayudando a EEUU en su guerra contra Nicaragua. Pero su independentismo amenazaba nuestros intereses en el Canal de Panamá. El 1 de enero de 1990 gran parte de la administración del canal debía recaer en manos panameñas, y en el año
2000 debía estar terminado el proceso de transferencia. Teníamos que asegurarnos el control de la gente en que iba a recaer esa responsabilidad antes de esa fecha,

De manera que ya que no podíamos confiar más en Noriega, éste tendría que irse. Washington impuso severas sanciones económicas que virtualmente destruyeron la economía, y las peores consecuencias recayeron sobre la mayoría no blanca. la población entonces comenzó a aborrecer a Noriega, no porque fuera el responsable del bloqueo económico, (que era ilegal, si alguien se molesta en estudiarlo), sino porque le hacían responsable de la hambruna infantil.

A continuación se intentó un golpe militar, pero falló. Ya en diciembre de 1989 Estados Unidos se aprestó a celebrar la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría invadiendo Panamá al margen de todo derecho internacional y matando cientos o miles de personas, (nadie sabe, y pocos al norte de Río Grande se molestan en averiguarlo). Inmediatamente se procedió a restaurar el poder de la elite blanca rica, que había sido desplazada por el golpe de Torrijos, justo a tiempo de asegurar un gobierno lacayo antes de que se procediese al cambio de administración del Canal el 1 de enero de 1990, como no dejó de observar la prensa derechista europea.

Durante todo el proceso la prensa norteamericana no dejó de seguir las consignas de Washington seleccionando a los «malos» en base a las necesidades del momento. Acciones que habíamos perdonado se convirtieron en crímenes. Por ejemplo en 1984 las elecciones presidenciales panameñas habían sido ganadas por Arnulfo Arias. Noriega literalmente le robó la elección con una buena dosis de violencia y de fraude.

Pero Noriega no se había convertido todavía en un chico díscolo. Era nuestro hombre en Panamá, y se consideraba que el partido de Arias contenía peligrosos elementos de ultranacionalismo, de manera que la administración Reagan aplaudió sin tapujos la violencia y el fraude y mandó al secretario de Estado George Shultz para legitimar la farsa y elogiar la versión de Noriega de la democracia como un modelo a seguir por los equivocados sandinistas.

Los medios de comunicación de Washington y sus aliados de los principales periódicos del país se cuidaron muy mucho de criticar las elecciones fraudulentos, pero minimizaron y calumniaron las elecciones celebradas por los sandinistas en ese mismo ano, mucho mas honestas y libres más allá de cualquier duda, porque desconfiaban del resultado.

En mayo de 1989 Noriega volvió a robar una elección, esta vez a un representante del sector económico, Guillermo Endara. Noriega utilizó una dosis menor de violencia que en 84, pero la administración Reagan había lanzado la consigna de volverse contra Noriega. Siguiendo el libreto fielmente, la prensa expresó sus críticas sobre el fraude cometido a nuestras normas democráticas.

También comenzó a denunciar apasionadamente la violación de los derechos humanos que previamente no habían llegado a llamar su atención. En la época en que se invadió Panamá, diciembre de 1989, los medios de comunicación habían demonizado a Noriega, de manera que se había convertido en uno de los peores monstruos de la historia desde Atila, rey de los Hunos. Básicamente era una repetición del mismo proceso empleado para demonizar al libio Gadafi. Ted Koppel dictaminó que «Noriega pertenece a esa fraternidad especial de villanos internacionales, hombres como Gadafi, ldi Amin y el Ayatoiah Jomeini, que a los norteamericanos les encanta odiar». Dan Rather le situó «a la cabeza de la lista mundial de criminales, traficantes y demás basura». En realidad Noriega era un secuaz de pequeña categoría, exactamente el mismo que cuando estaba bajo la cobertura de la CIA.

Tómese a Honduras por ejemplo. Aunque no es un Estado tan terrorista y asesino como El Salvador o Guatemala, los abusos en el capítulo de los derechos humanos son probablemente más graves que los cometidos por Panamá. De hecho hay un batallón entrenado por Estados Unidos que ha cometido más atrocidades que el mismo Noriega.

0 considérese un dictador apoyado por EEUU como Trujillo en la República Dominicana, Somoza en Nicaragua, Marcos en Filipinas, Duvalier en Haití, o toda una corte de gángsteres centroamericanos durante la década de los ochenta. Todos fueron mucho más brutales que Noriega, pero Estados Unidos los apoyó con entusiasmo a través de décadas de atrocidades, en la medida en que los beneficios siguieran saliendo de sus países con destino al nuestro. La administración Bush continuó honrando a Mobutu Ceaucescu y Saddam Hussein entre otros, todos peores criminales que Noriega. El presidente de Indonesia Suharto, que razonablemente es el peor de todos los asesinos, continúa siendo considerado por los medios de comunicación de Washington como un «moderado».

En el mismo instante en que se invadía Panamá por sus abusos sobre los derechos humanos, la administración de Bush anunciaba nuevas ventas de material de alta tecnología a China, nada menos que 300 millones de dólares de volumen de negocio para empresas norteamericanas, justo unas pocas semanas después de la matanza de Tiananmen.

El mismo día, el de la invasión de Panamá, la Casa Blanca también anunció planes (que fueron llevados a cabo inmediatamente), para conceder créditos a Irak. El Departamento de Estado anunció, con su cara más seria, que esto se debía al intento «de incrementar las exportaciones norteamericanas y situarnos en una mejor posición para pactar con lrak su respeto a los derechos humanos ... ».

El Departamento continuaba con su postura de ignorar la oposición democrática iraquí (banqueros, profesionales etc ... ) y bloquear los esfuerzos del Congreso de condenar los atroces crímenes del antiguo amigo de Bush. Comparado con los colegas del presidente Bush en Bagdag y Pekín, Noriega parecía la Madre Teresa.

Después de la invasión, Bush anunció una ayuda de mil millones de dólares. De esta cantidad 400 millones consistieron en incentivos a la exportación norteamericana con destino Panamá, 150 millones tenían como fin pagar créditos bancarios y 65 millones fueron al sector privado y a garantizar las inversiones de EEUU en el país. En otra palabras la mitad de la ayuda fue un regalo de los contribuyentes norteamericanos a las grandes corporaciones, también norteamericanas.

Estados Unidos devolvió el poder a los banqueros después de la invasión.
Las conexiones de Noriega con el narcotráfico son insignificantes comparadas con las de estos personajes. El tráfico de drogas ha sido siempre canalizado fundamentalmente por los bancos; el sistema bancario no está regulado, de forma que es el camino natural del dinero negro.
Además ha sido la base de la artificial economía panameña, y después de la invasión se mantiene intacto, o quizá goza de mejor salud.

Las fuerzas panameñas de defensa han sido reconstruidas con los mismos oficiales a su mando.

En general casi todo el sistema permanece estable, sólo que nuestros servidores son ahora mucho más fiables. Lo mismo sucede en Granada, que se ha convertido en uno de los mayores centros mundiales de lavado de narcodólares desde la invasión norteamericana. Nicaragua también es ahora una de las principales avenidas por donde circula la droga camino de los mercados norteamericanos, después de la victoria de Washington en las elecciones de 1990. El modelo permanece inalterable, de la misma forma que es estéril intentar llamar la atención sobre él.

NUESTRA AMERICA 

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Crisis Financiera y Paraísos Fiscales: La opacidad de los mercados financieros socavan la Democracia

Entrevista a Juan Hernández Vigueras


por José González Jaramillo, Iniciativa para el Programa 
Político del Decrecimiento Sustentable




En su libro "Banqueros y Lavadólares", el investigador y periodista norteamericano James Henry, narra una entrevista con el abogado Gilberto Arias, hijo del presidente Harmodio Arias, donde éste cuenta como su padre, ayudó a hacer de Panamá, el Paraíso Fiscal que es hoy.

En Panamá, por el grado de integración al mercado global, las características del mercado financiero y la economía local, propia de un paraíso fiscal-Estado Corsario, algunos sectores de la opinión consideran que miles de millones de dolares del lavado de dinero del narcotráfico y otras actividades corsarias, oxigenan gran parte de la economía doméstica, por ahora, principalmente en el boom especulativo de la industria de la construcción, la cual, de continuar asentuándose una recesión o contracción económica internacional producida por la Crísis Financiera, irá hacia una diversificación, pues ya no podrá justificarse según las características actuales, que tienen que ver con la demanda internacional proveniente de Estados Unidos y Europa.

Las actividades de paraíso fiscal, desde tienen su caracterización particular en Panamá, las cuales han moldeado al Estado Panameño hacia lo que el investigador Antonio Mendez llama una institucionalidad de Estado Corsario. El mundo globalizado significó competencia para el Paraíso Fiscal de Panamá y trajo presión de organismos antilavados como la OCDE. Esto produjo una reducción de la demanda de créditos, viendo disminuido su ámbito de incidencia. Muchos bancos internacionales se mudaron, de los 120 bancos que operaban hace 20 años en Panamá, solamente quedaron 83 bancos (Jarón Lukasiewicz. La industria bancaria en Panamá, 2003). El 90% de los bancos que desarrollaban sus acciones en el país hace veinte años, eran internacionales. Ahora reducida aproximadamente a un 54% . A pesar de ello, el sector financiero tiene aún predominio sobre los otros sectores económicos y posee un valor que supera el Producto Interno Bruto.

Hace unos días, uno de los principales agentes del paraíso fiscal, de la prominente familia panameña Morgan, fustigaba en articulo escrito para el diario La Prensa de Panamá, los recientes opiniones de algunos funcionarios europeos contra los paraísos fiscales como responsables, en potencia, de la Crisis Financiera. Para conocer un poco más, de la posible seriedad de las opiniones de los funcionarios Europeos, entrevistamos al investigador español Juan Hernández Vigueras, especializado en la crítica política de la desregulación financiera. Autor del libro "Los Paraísos Fiscales -Cómo los centros offshore socavan las democracias"(AKAL 2005); "El trasfondo de los paraísos fiscales" y, coautor con Nuria Almirón, el ensayo en catalán "Por una política responsable contra los paraísos fiscales" Premio Nous Horitzons 2007, y recientemente del libro "La Europa opaca de las finanzas. Y sus paraísos fiscales offshore" (Icaria, Junio 2008). Vigueras pertenece al Comité de Apoyo de Attac-España y a la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network como miembro del European Steering Committee.

Crisis Financiera y Paraísos Fiscales: La opacidad de los mercados financieros socavan la Democracia

Entrevista a Juan Hernández Vigueras


por José González Jaramillo, Iniciativa para el Programa 
Político del Decrecimiento Sustentable




En su libro "Banqueros y Lavadólares", el investigador y periodista norteamericano James Henry, narra una entrevista con el abogado Gilberto Arias, hijo del presidente Harmodio Arias, donde éste cuenta como su padre, ayudó a hacer de Panamá, el Paraíso Fiscal que es hoy.

En Panamá, por el grado de integración al mercado global, las características del mercado financiero y la economía local, propia de un paraíso fiscal-Estado Corsario, algunos sectores de la opinión consideran que miles de millones de dolares del lavado de dinero del narcotráfico y otras actividades corsarias, oxigenan gran parte de la economía doméstica, por ahora, principalmente en el boom especulativo de la industria de la construcción, la cual, de continuar asentuándose una recesión o contracción económica internacional producida por la Crísis Financiera, irá hacia una diversificación, pues ya no podrá justificarse según las características actuales, que tienen que ver con la demanda internacional proveniente de Estados Unidos y Europa.

Las actividades de paraíso fiscal, desde tienen su caracterización particular en Panamá, las cuales han moldeado al Estado Panameño hacia lo que el investigador Antonio Mendez llama una institucionalidad de Estado Corsario. El mundo globalizado significó competencia para el Paraíso Fiscal de Panamá y trajo presión de organismos antilavados como la OCDE. Esto produjo una reducción de la demanda de créditos, viendo disminuido su ámbito de incidencia. Muchos bancos internacionales se mudaron, de los 120 bancos que operaban hace 20 años en Panamá, solamente quedaron 83 bancos (Jarón Lukasiewicz. La industria bancaria en Panamá, 2003). El 90% de los bancos que desarrollaban sus acciones en el país hace veinte años, eran internacionales. Ahora reducida aproximadamente a un 54% . A pesar de ello, el sector financiero tiene aún predominio sobre los otros sectores económicos y posee un valor que supera el Producto Interno Bruto.

Hace unos días, uno de los principales agentes del paraíso fiscal, de la prominente familia panameña Morgan, fustigaba en articulo escrito para el diario La Prensa de Panamá, los recientes opiniones de algunos funcionarios europeos contra los paraísos fiscales como responsables, en potencia, de la Crisis Financiera. Para conocer un poco más, de la posible seriedad de las opiniones de los funcionarios Europeos, entrevistamos al investigador español Juan Hernández Vigueras, especializado en la crítica política de la desregulación financiera. Autor del libro "Los Paraísos Fiscales -Cómo los centros offshore socavan las democracias"(AKAL 2005); "El trasfondo de los paraísos fiscales" y, coautor con Nuria Almirón, el ensayo en catalán "Por una política responsable contra los paraísos fiscales" Premio Nous Horitzons 2007, y recientemente del libro "La Europa opaca de las finanzas. Y sus paraísos fiscales offshore" (Icaria, Junio 2008). Vigueras pertenece al Comité de Apoyo de Attac-España y a la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network como miembro del European Steering Committee.

lunes, 13 de octubre de 2008

Europa, más en riesgo con la crisis

www.kaosenlared.net/noticia/europa-mas-riesgo-con-crisis

Al principio muchas figuras del establishment en la Europa continental pensaban que podrían escabullirse de la crisis financiera global. Este era, decían, un problema generado por el libre mercado capitalista “anglosajón” que nada tiene que ver con las tan bien reguladas economías de la euro-zona.


Los dirigentes europeos llegaban al punto de regodearse de la mala situación en EEUU y Gran Bretaña. Pero los líderes de la euro-zona ya no ríen tanto. Resulta que los bancos europeos también eran clientes ansiosos por los préstamos hipotecarios de riesgo juntados en paquetes en forma de oscuros instrumentos financieros que llevaron al boom crediticio de principios del 2000. Así que ahora estamos presenciando una serie de rescates de los bancos europeos por parte de los estados. El Estado alemán está intentando con todos sus fuerzas salvar a la entidad prestamista Hypo Real Estate, arrastrada a la banca rota por las deudas de su filial irlandesa, Depfa.


Lejos de ser inmune a las crisis, la economía de la eurozona se ha estado desacelerando mucho más rápido que la de EEUU. Alemania, el mayor exportador del mundo, es particularmente vulnerable a cualquier contracción del mercado mundial. Además la UE actualmente está peor preparada para responder a la crisis que EEUU. Y eso pasa básicamente por dos razones.


La primera se debe a que la UE no es un estado federal sino una confederación de naciones-estado y cada una de ellas tiene tanto el poder como la disposición de perseguir sus propios intereses. La decisión la semana pasada de Irlanda y Grecia de garantizar todos los depósitos de sus bancos es un claro ejemplo.


Estas son acciones llevadas a cabo por dos estados que económicamente lo han hecho bastante bien cuando estaban fuera de la UE, pero que ahora se ven especialmente expuestos a la crisis. Pero a su vez, estos presionan a los otros estados que tienen garantías bancarias mucho más limitadas.


Gran Bretaña por ejemplo acaba de subir sus depósitos de garantías de 35.000 libras (unos 53.000 euros) por persona y banco hasta 50.000 libras (unos 75.000 euros). Se estima que si al final se adopta esta medida de garantías sin límite y cumplen su promesa de compensar a todos los ahorradores esto costaría 9 trillones de libras, lo cual supone varias veces el tamaño de la economía británica. (En el Estado español Zapatero ya ha anunciado que aumentará los fondos de garantías situados ahora mismo en 20.000 euros como mínimo hasta 40.000. Nota de la trad.)


La preocupación de los bancos británicos es la de no perder clientes frente a sus rivales irlandeses. El economista Willem Buiter se quejaba de que “la garantía irlandesa es la provocación más ratera desde que los ejércitos medievales catapultaban los cuerpos putrefactos con peste bubónica sobre las ciudades que asediaban”. La crisis lejos de unir a la UE está intensificando la rivalidad y competitividad entre sus miembros. No es de extrañar que cuando los líderes de las cuatro principales potencias europeas se reunieron el pasado fin de semana no consiguieron llegar a ningún acuerdo significativo. A su retorno a Berlín, la cancillera alemana, Angela Merkel, rápidamente rompió la unidad de la UE al anunciar garantía ilimitada a todos los depósitos personales de los bancos de su país.


La segunda razón por la que la respuesta de la UE es más débil que la de EEUU es debido a que las instituciones europeas existentes están profundamente marcadas por el dogma de la economía neoliberal. El Acta Única Europea de 1985 hace más difícil para los estados organizar el rescate de las firmas en bancarrota. Con el Tratado de Maastricht, el Banco Central Europeo dejó de tener cualquier tipo de responsabilidad democrática y se concentró en mantener baja la inflación. Por el contrario, su homologo estadounidense, la Reserva Federal, se debe preocupar también de prevenir un aumento demasiado alto del desempleo.


Finalmente, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de 1996 pone límites al gasto público y a los préstamos del estado. Pero como el economista John Maynard Keynes señaló durante la Gran Depresión de los años 30, cuando la economía se contrae el estado debería incrementar su gasto público y sus préstamos para poder mantener la demanda de bienes y servicios


Paradójicamente pues, EEUU a pesar de ser la cuna del capitalismo de libre mercado es mucho más flexible cuando se trata de usar el poder del estado para mantener la economía a flote. Estas diferencias pueden significar que EEUU capee mejor la crisis que la UE. Es demasiado pronto para dar por acabado al Imperio Americano.


Alex Callinicos es profesor de Estudios Europeos en el King's College de Londres y miembro destacado del Socialist Workers Party, organización hermana de En lucha/En lluita en Gran Bretaña


Artículo extraído de Socialist Worker.

domingo, 29 de junio de 2008

ARGENTINA / conflicto del campo: Contornos del soñado país federal y agroexportador

(Por Fabián Amico) Retenciones, distribución y políticas económicas.

El paro patronal agropecuario más extenso y salvaje de la historia argentina puso en evidencia la presencia de sectores en nada minoritarios, y extremadamente reaccionarios, que sencillamente aspiran a otro gobierno, otra política económica y otro modelo de país, sin retenciones ni subsidios ni ninguna otra política «distorsiva», como mantener un nivel de tipo de cambio alto, fijar retenciones o cosas por el estilo. Son los sectores que gritan por Canal 13 y TN, con soberbia e ignorancia, que Argentina depende del campo y que lomejor que le podría pasar al país sería el retorno del modelo agroexportador, aunque ahora basado en la soja. Como dijo el inefable De Angeli: el problema no es la política agropecuaria ni las retenciones, el problema es el modelo económico y el gobierno mismo. ¿Cómo sería ese modelo de país agroexportador, agropecuario y «federal»?

El sector agropecuario no es el sector que más produce ni el que agrega más valor. En 2007 el conjunto del sector (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) aportó apenas el 5,3 por ciento del PBI. En suma, es el octavo sector económico en importancia dentro de la economía argentina. Entre 2002 y 2007, el «campo» aportó solo el 3,7 por ciento del crecimiento económico global ocurrido en el periodo. Hay que decir, sin embargo, que el«campo» es un sector privilegiado desde el punto de vista tributario. Aunque se aduce sin pruebas que las retenciones afectaron su rentabilidad, en 2007, del total del impuesto a las ganancias, el sector agropecuario aportó el cuatro por ciento (¡con bonanza récord!).


seguir leyendo...

domingo, 8 de junio de 2008

BOLIVIA: LA C.O.B. SE VA A LA HUELGA DESDE EL 16 DE JUNIO

Trabajadores urbanos y rurales anuncian huelga, movilización y bloqueo de caminos para derrotar a la oligarquía y presionar para que Evo aumente salarios y expropie a las transnacionales y a los latifundistas

Ante la situación de insurrección por parte de la oligarquía boliviana, con los últimos referendos autonómicos celebrados ilegalmente en 3 Departamentos, la Central Obrera Boliviana (COB) decretó una huelga general indefinida y movilizaciones desde el próximo 16 de junio.

En el ampliado de la COB, celebrado el lunes pasado en La Paz, que contaba con la participación de los principales sindicatos y organizaciones populares urbanas y rurales del país, convocó a la huelga y al bloqueo de caminos para presionar a Evo para que cumpla con la denominada “agenda de octubre”, que postula:
• la expropiación a dominio estatal de las empresas transnacionales del gas, petróleo y minerales;
• la expropiación de los latifundios y la entrega de tierras para los campesinos;
• el aumento general de sueldos y salarios;
• el control de precios de los alimentos y
• la aprobación de una nueva ley de pensiones.

La COB concluye, después de 3 horas de reunión, que frente a la política de Evo Morales de ignorar este pliego de peticiones, a partir del lunes 16 de junio del presente años empieza un bloqueo general de caminos y la huelga general indefinida, en voz del dirigente de la Central Obrera de Oruro, el minero Jaime Solares.

“En todos los departamentos se harán ampliados para organizar la huelga general e informar a las bases, acerca del trabajo que harán para consolidar la medida de presión”, agregó.

“Necesitamos el apoyo del pueblo para revertir las cosas que existen en el país a todo nivel”, dijo y explicó que la lucha laboral se orienta a frenar la conspiración de la oligarquía que avanza con sus referéndums separatistas, para profundizar los cambios políticos y económicos en el país y para defender la economía y salud popular.

sábado, 7 de junio de 2008

Jované advierte que los índices de equidad social no mejoran


El pasado martes, se celebró en la Universidad de Panamá un foro del IDEN (Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá) llamado "La Economía de Mercado y la Democracia Panameña". En el cual participaron exponentes con distintos enfoques económicos, como el caso de: Víctor Cruz, del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), y Horacio Estribí, subdirector de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas; vs. Juan Jované, profesor de Economía de la Universidad de Panamá.


El ex director de la Caja del Seguro Social Juan Jované, advierte que pese a que en Panamá se registra un crecimiento relativo al 40% del producto interno bruto, no hay mejoras en la distribución de las riquezas, por lo que las brechas sociales se mantienen. Así el 40% de la población más humilde recibe el 14% del total de los ingresos, mientras que el 10% más rico se queda con el 32% de estos. Y que, según la FAO, el 50% de los niños del país vive en situación de pobreza y que el 23% de los panameños sufre desnutrición"

Por otro lado, concluyó que la democracia de Panamá es "falsa" y que el crecimiento económico no ha logrado dar paso positivo al desarrollo humano de las mayorías, ya que el Estado está sujeto al mercado y no al revés.

El profesor, fuerte crítico del modelo capitalista y la apertura comercial que ha tenido Panamá en los últimos 20 años, cerró su intervención suscribiendo la tesis del ‘Estado depredador’ de James Galbraith y recibió un fuerte aplauso de su audiencia, principalmente integrada por estudiantes de economía y derecho de la UP.

artículo original

"¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente?"


Entrevista al escritor Eduardo Galeano
El Mundo

Tras cuatro años sin acudir a la cita con sus lectores, el comprometido intelectual uruguayo consigue en las 350 páginas del nuevo libro que presentó ayer en Madrid, 'Espejos', presentar una historia casi universal a través de 600 relatos


«Vistos desde el aire todos los humanos somos enanos; desde abajo gigantes. Por eso es necesario verse desde la horizontalidad, desde la igualdad, respetando la diversidad, que es lo más rico que tenemos».

Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940), conocido universalmente como Eduardo Galeano, que hoy presenta en Casa de América de Madrid, a las 19.30 horrs. Espejos, una historia casi universal (Editorial Siglo XXI), reconoce que el cáncer contra el que tuvo que combatir hasta hace poco, le impidió seguir con sus obligaciones rutinarias, pero le dejó mucho tiempo para hilar las 600 pequeñas historias que desarrolla en su nuevo libro.

Es un hilo misterioso como el que tantas veces ha utilizado este comprometido intelectual a través de su cuarentena de libros para dar unidad, armonía y coherencia a historias aparentemente tan disímiles como hablar en una misma obra de Aristóteles, George W. Bush, Barck Obama, Mahoma, el Quijote, Mark Twain, el medioambiente, mujer, la inmigración, el libre mercado y mil cosas más. Temas profundos contados sencillamente y con un omnipresente toque de ironía y humor. «'No te tomes en serio aquello de lo que no te puedas reir', me aconsejó una vez un amigo brasileño», dice sonriendo, claro, este narrador incansable. Cuando publicó en 1971 una de sus obras más emblemáticas, Las venas abiertas de América Latina, en esa región del mundo comenzaba una oleada de golpes de Estado y sangrientas dictaduras militares. «En nombre de la libertad de mercado limitaron la libertad de la gente. El mercado libre significó para Milton Friedman un Premio Nobel, y para países como Chile, un Pinochet».

«Eran dictaduras nacidas para castrar», dice, «para aniquilar a lo más 'peligroso' de una generación entera, a la voluntad de cambio. Tenían miedo a que esa energía de cambio pudiera traducirse en peligro real para sus intereses».

Galeano es optimista sobre la nueva situación en América Latina. «En los últimos años por suerte surgieron gobiernos con voluntad de cambio, están empezando a hacer cosas, es muy diverso el panorama político latinoamericano, porque Latinoamérica es un reino de la diversidad, y eso es lo mejor que tiene. Ojalá logre reunirse y unirse esa energía de cambio para generar la posibilidad de defendernos mejor.

Eduardo Galeano es crítico con algunas actitudes de gobiernos europeos ante esos procesos. «Subrayo lo de la diversidad porque en Europa no se termina de entender. No siempre es fácil ver y entender esa diversidad desde afuera. Y más difícil es verla con los ojos de las naciones que han sido dominantes durante el periodo colonial y que de alguna manera lo siguen siendo. Desprecian lo que ignoran, desconocen cuál es la verdadera realidad de países sobre los cuales se sienten todavía con derecho a emitir sentencia, a decir esto es bueno, esto es malo, esto es democrático, esto no es democrático».

«Cuando se dicen cosas como que Bolivia es un país ingobernable, o incomprensible, en realidad quieren decir que es un país invisible para sus ojos, ojos envueltos en telarañas coloniales, que les impiden ver». Este eterno joven rebelde, capaz como pocos de aglutinar estos días alrededor de su libro a 1.500 personas, mayoritariamente jóvenes, en sus presentaciones en Galicia y Cataluña, dice que con Espejos «quiere mostrar la diversidad del mundo, que es una diversidad negada por la mirada del poder, porque la mirada del poder es mutiladora del arcoiris terrestre. Este tiene muchísimos más colores que los que le reconocen».

«¿Qué autoridad tienen países que ni se han autocriticado de haberse enriquecido en el pasado con la esclavitud?», pregunta Galeano. «Se intenta ocultar que la venta de carne humana duró tres siglos; fue el negocio más próspero de las coronas europeas». Y en su libro Galeano relaciona ese pasado con la intolerancia actual, intolerancia ante el otro, ante el homosexual, ante el inmigrante, intolerancia ante aquel de color de piel distinta. «¿Y si Adán y Eva eran negros?, planteo en el libro. Porque los humanitos venimos todos de Africa, en eso no hay divergencia de los expertos. Somos todos africanos emigrados, y el que se ocupó del reparto de los colores fue el Sol, y fue blanqueando a los que se alejaban del lugar de origen, que era Africa».

Eduardo Galeano reconoce que se ha avanzado en los derechos de la mujer en el mundo, «o en parte del mundo, de forma muy desigual, pero no porque los machos se los hayamos regalado sino porque ellas lo han conquistado en un proceso muy duro». Pero advierte: «Todavía son vistas por la ideología dominante como objetos de propiedad masculina. La forma más repugnante de la propiedad privada es la propiedad de las personas, como ver a la mujer como propiedad del hombre».

El escritor uruguayo pone también la lupa en «el reino del petróleo» y el auge de los biocombustibles. «Para EEUU, fue un error de Dios poner el petróleo bajo las arenas de Medio Oriente, en vez de ponerlas donde debía». «El petróleo sigue siendo el producto rey. ¿La prensa europea le dedicaría tanta importancia a Chávez, como un Satán siempre disponible, si Venezuela en vez de petróleo exportara lechuga?». Y otro tanto dice de Irán: «Ahora va a resultar que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki las tiró Irán, y no, las tiró nada menos que un Gobierno demócrata de EEUU.

Galeano concluye: «El mundo gira alrededor de su majestad el auto. «¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente? Si el petróleo es insuficiente o muy caro, vamos a darle de comer soja, maíz, azúcar. ¿Cuál es el miembro más importante de la familia?: Sin duda el que duerme en el garaje».

jueves, 5 de junio de 2008

“Ni con los empresarios del campo, ni con el gobierno mentiroso”

Organizaciones sociales se movilizaron, el jueves 29, en el marco de la “Campaña Nacional contra el hambre y la inflación, por la socialización de la riqueza y la soberanía alimentaria” , para escrachar a la Sociedad Rural, la sede porteña de Repsol YPF y al ministerio de Economía, para: “Señalar a los responsables y principales beneficiados con un sistema económico que no responde a los intereses populares” .

El Frente Popular Darío Santillán (FPDS), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) junto con el MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza, la Federación de Organizaciones de Base, la Coordinadora de Trabajadores Precarizados se juntaron para denunciar que “En un país que produce alimentos para once veces su población, sólo se explica que haya hambre y exclusión social (15 millones de personas estén por debajo de la línea de pobreza) por el sistema capitalista que explota y destruye al ser humano y a la naturaleza".

redacción: indymedia/argentina

domingo, 1 de junio de 2008

BOLIVIA: Rebelión contra Evo: LOS 100 CLANES QUIEREN ALAMBRAR LA AMAZONÍA

La conjura separatista da un nuevo paso y ahora ya son tres las regiones del oriente en rebeldía contra Morales, que tiene gran fuerza en otras tres del altiplano

Redacción de Econoticiasbolivia

La Paz, mayo 30, 2008.- Los 100 clanes que son dueños de la tierra y la vida en el oriente de Bolivia quieren perpetuar su poder y marcar como suya la rica Amazonía, de la mano de unos estatutos autonómicos puestos a votación este domingo en sendos referéndums en las tropicales regiones de Beni y Pando y en abierto desacato al gobierno del indígena Evo Morales.

El estatuto, que se prevé que sea aprobado mayoritariamente a pesar de que es ilegal e inconstitucional, tal como aconteció en Santa Cruz el pasado 4 de mayo, otorga poderes especiales a las autoridades regionales para regular el ingreso y asentamiento de los bolivianos que provengan del altiplano y los valles.

Así, por ejemplo, el artículo 6 del estatuto autonómico de Beni establece que "las migraciones e inmigraciones de grupos organizados de ciudadanos bolivianos y extranjeros que deseen asentarse en el departamento del Beni deberán ser aprobadas por dos tercios de la Asamblea Legislativa Departamental, previo consenso con la Asamblea Legislativa Provincial y concordancia con el plan de desarrollo departamental".

Esto significa, según denunció el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, que los nacionales que deseen ingresar a los cerca de 300 mil kilómetros cuadrados de la región amazónica boliviana, colindantes con Brasil, deberán obtener un pasaporte o visa, lo que sólo se usa cuando un ciudadano viaja a otro país o a otro continente. Esta disposición también podría ser utilizada, según advirtió la Confederación Indígena del oriente, para expulsar de la región a todos los migrantes y originarios del altiplano.

Con ello, la oligarquía y los 100 clanes estarían virtualmente alambrando esa región que cubre casi la cuarta parte de todo el territorio nacional y que se caracteriza por grandes extensiones de bosques y pantanal, inmensas praderas aptas para la agricultura y la ganadería, ríos caudalosos y una incomparable riqueza en biodiversidad.

Los estatutos autonómicos, redactados por especialistas afines y a sueldo de los gobiernos prefecturales y los 100 clanes, sin participación directa de los ciudadanos, contempla la conformación de un Parlamento regional con capacidad para dictar leyes por encima de las nacionales, da prerrogativas de Presidente al prefecto o gobernador, le faculta para armar su propia milicia o fuerza pública, y les otorga poderes especiales para definir el uso y acceso de tierras, el pago de impuestos y otros aspectos de la vida política y económica de la región.

En las regiones orientales de Beni y Pando, la oligarquía, al igual que lo hizo en Santa Cruz, levantó demagógicamente la bandera de la autonomía y prometió mejorar la calidad de la vida de la gente y lograr la prosperidad de la región con lo que han ganado un masivo apoyo de la población urbana y de casi todas las organizaciones sociales, empresariales y vecinales, con la única excepción de los campesinos, los pobladores de los barrios más pobres y minoritarios sectores de izquierda. En esta región, abandonada por el Estado y los gobiernos de turnos, aislada del eje económico y político del país, hay un fuerte resentimiento contra el centralismo entre la población de casi medio millón de habitantes, de los cuales un 70 por ciento está sumida en la pobreza e indigencia. Es, por tanto, un fértil campo de cultivo para la demagogia de una oligarquía que desprecia a los indios y explota a los más pobres.

BOLIVIA: Condena la CIDH acciones racistas contra partidarios de Evo Morales


■ El organismo apremia a las autoridades a investigar los hechos y castigar a los responsables

Condena la CIDH acciones racistas contra partidarios de Evo Morales


■ Antropólogos llaman a la opinión pública internacional a vigilar la situación en Bolivia


■ En Beni cobran fuerza las manifestaciones en favor y en contra del referendo autonómico


Afp y Dpa


El pasado sábado unos 20 campesinos quechuas fueron vejados y forzados a marchar semidesnudos en la plaza de armas de Sucre, donde grupos de extrema derecha les obligaron a arrodillarse y a gritar consignas contra el presidente Evo Morales, en una acción que ayer fue condenada por la CIDH El pasado sábado unos 20 campesinos quechuas fueron vejados y forzados a marchar semidesnudos en la plaza de armas de Sucre, donde grupos de extrema derecha les obligaron a arrodillarse y a gritar consignas contra el presidente Evo Morales, en una acción que ayer fue condenada por la CIDH Foto: Ap


Washington, 29 de mayo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lamentó y condenó “enfáticamente” las “agresiones” de “carácter racista y discriminatorio” contra campesinos partidarios del presidente Evo Morales el pasado sábado en Sucre, donde radica un movimiento que reclama el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a la ciudad sede del Poder Judicial.


El reclamo de la CIDH coincidió con la denuncia que en París hicieron tres antropólogos de universidades europeas que trabajan en Bolivia, quienes deploraron los “inaceptables hechos racistas” y llamaron a la opinión pública internacional a dar “mayor vigilancia” a los acontecimientos en el país sudamericanos, a fin de impedir nuevos ataques contra indígenas bolivianos.


El pasado sábado grupos de extrema derecha agredieron a campesinos que se dirigían al estadio Patria de Sucre para apoyar la gestión de Morales, en un evento en el que haría entrega de 50 ambulancias y mil viviendas para sectores populares.


Durante los ataques, 20 campesinos quechuas fueron vejados y obligados a marchar semidesnudos hasta la plaza de armas de Sucre, donde les obligaron a arrodillarse y a gritar consignas contra el mandatario, un indígena aymara, el primero en la historia de Bolivia en llegar a la presidencia de un país constituido en su mayoría por miembros de comunidades originarias.


En un comunicado, la CIDH dijo deplorar “los hechos de violencia que tuvieron lugar el sábado 24 de mayo en Sucre, Bolivia, y apremia a las autoridades a realizar una exhaustiva investigación y sancionar a los responsables”.


La comisión cita información e imágenes de video que muestran que campesinos e indígenas “fueron insultados con epítetos racistas, pateados y golpeados con palos, obligados a arrodillarse en la Plaza 25 de Mayo, humillados de diversas formas, y despojados de documentos, dinero y ropa”.


“La información disponible –puntualizó la CIDH– indica que los atacantes también agredieron a las fuerzas policiales y militares desplegadas para garantizar la seguridad pública durante la celebración de este acto. Según la información recibida, los policías y militares se retiraron del lugar ante el ataque y el presidente Morales debió suspender su viaje a Sucre”, 580 kilómetros al sureste de La Paz.


Los antropólogos europeos señalaron en un comunicado que “es de la mayor importancia hacer comprender a las autoridades pertinentes y al pretendido ‘Comité Cívico’ que patrocina estos actos racistas, que la opinión pública internacional está vigilante y reaccionará enérgicamente frente al recrudecimiento del racismo contra la población indígena de Bolivia”.


“No se trata de apoyar al gobierno, sino de defender el derechos de los campesinos a expresar sus posiciones políticas y de apoyar, si lo desean, al presidente de la República elegido democráticamente”, dijo Rosalía Martínez, etnomusicóloga de la Universidad de París y del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRC).


Además de Rosalía Martínez, el comunicado fue firmado por Tristan Platt, antropólogo e historiador, profesor de la Universidad Saint Andrew de Escocia, y por el antropólogo francés Gilles Riviere, todos especialistas en culturas andinas.


En Sucre, la capital de Bolivia, mientras tanto, la mayoría de la población respondió favorablemente a la convocatoria del sector empresarial aglutinada en el Comité Cívico para reclamar a Morales la construcción de un nuevo aeropuerto, programas de electrificación y obras menores en los barrios de la ciudad.


Con los transportistas sumados al paro, el movimiento de personas quedó prácticamente paralizado. Pocos automovilistas circularon debido a que las principales calles y avenidas fueron obstruidas con vehículos del servicio público.


El gobierno de Morales, por medio de un vocero, consideró que la movilización en Sucre sólo respondió a propósitos políticos del Comité Cívico del departamento de Chuquisaca, una de las entidades que se han sumado al movimiento autonomista encabezado por “los cívicos” de Santa Cruz, donde el 4 de mayo pasado se realizó un referendo sobre un estatuto autonómico que no está fundamentado en la Constitución y las leyes vigentes.


Este domingo los departamentos de Beni y Pando –ambos en el extremo noroeste de Bolivia– celebrarán sus respectivas consultas populares.


Reportes de medios locales indicaron que en algunos poblados de Beni las manifestaciones de división cobraron fuerza a medida que se intensificó la campaña por el sí a la aprobación del estatuto autonómico.


Dado que las autoridades electorales centrales no reconocen la legalidad este proceso, el gobierno provincial de Santa Cruz ha apoyado al de Beni con la entrega de 150 mil boletas.


En La Paz, el gobernante Movimiento al Socialismo y dos pequeños partidos conservadores aprobaron solicitar al Congreso la revisión de la nueva Constitución Política para que trate de armonizar sus preceptos con las demandas de los autonomistas. También acordaron la realización de un debate para actualizar el pacto de distribución de ingresos fiscales entre el gobierno central y las nueve provincias.


Los acuerdos fueron asumidos no obstante la ausencia de representantes de los cuatro departamentos comprometidos con la realización de referendos sobre sus estatutos autonómicos –incluido Tarija, que realizará su consulta el mes próximo– y del derechista partido Poder Democrático y Social.


Morales ordenó el relevo del comandante de la policía nacional, general Miguel Vásquez, y en su lugar nombró al general Alfonso Miguel Jemio Urrutia. El cambio causó sorpresa porque era probada la lealtad de Vásquez al mandatario. Sin embargo, dirigentes opositores exigían su destitución por el papel de agentes policiales en los conflictos recientes de Sucre y Santa Cruz.

jueves, 29 de mayo de 2008

60 años de fracaso en derechos humanos los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya

Vídeo resumen del Informe 2008 de Amnistía Internacional

© Amnistía Internacional

27 mayo 2008

Amnistía Internacional ha planteado hoy a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.

En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”

“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”

El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.

Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”

Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.

La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”

Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado la señora Khan.
  • China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo”.
  • Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
  • Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
  • La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.
Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”

“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”

"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”

Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.

La señora Khan concluye: “La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo.”

miércoles, 28 de mayo de 2008

Nepal proclama la República

En los alrededores de la sede se han congregado durante el día miles de personas para celebrar la abolición de la Monarquía nepalí













28/05/2008| Actualizada a las 20:13h

Katmandú. (EFE).- La nueva Asamblea Constituyente de Nepal proclamó hoy, en su primera sesión, la instauración de la República en el país del Himalaya. Un total de 560 miembros de la Asamblea votaron a favor de la resolución por la que quedó abolida la Monarquía, mientras sólo se pronunciaron en contra los cuatro representantes del partido monárquico.

La Asamblea Constituyente de Nepal había iniciado su primera reunión, en cuyo transcurso está previsto que se declare la República y se ponga fin a 240 años de Monarquía. "Éste es el día en que mi sueño se ha cumplido", dijo ante los miembros electos de la asamblea el aún primer ministro nepalí, Girija Prasad Koirala, citado por la agencia 'Nepal News'.


La sesión parlamentaria empezó finalmente diez horas más tarde de lo previsto, debido a los desacuerdos que persistían entre los maoístas, que tienen mayoría en la Asamblea, y otros grandes partidos firmantes también del acuerdo de paz de noviembre de 2006.

"Tienen ante sí una gran responsabilidad, la responsabilidad de redactar una Constitución y la responsabilidad hacia los mártires", dijo Koirala, en alusión a los más de diez años de guerra que vivió el país hasta 2006.

El primer ministro animó a los miembros de la cámara a apostar por la cooperación, el entendimiento y la unidad. Tras las palabras de Koirala, el ministro de Paz, Ram Chandra Poudel, leyó un comunicado del propio primer ministro ante la Asamblea. "La Asamblea Constituyente cumple con las aspiraciones del pueblo desde hace seis décadas de redactar él mismo la Constitución", dijo el ministro.

La proclamación de la República en el país asiático ha provocado algunos incidentes. Cuatro personas resultaron heridas por la explosión de dos artefactos en las inmediaciones del edificio de Katmandú donde hoy se reúnía en su primera sesión la Asamblea Constituyente de Nepal.

Uno de los heridos fue un oficial de seguridad, dijo una fuente policial citada por la agencia Nepalnews. En los alrededores de la sede de la Asamblea se han congregado durante el día miles de personas para celebrar la abolición de la Monarquía nepalí.

Está previsto que la primera decisión formal de la Asamblea fuera la abolición de la Monarquía, tras 240 años de Historia. La antigua guerrilla maoísta tiene una mayoría simple en la Constituyente, que servirá como Parlamento interino y elegirá al nuevo Gobierno del país.

Bolivia: AVANZA EL FASCISMO Y EVO SÓLO SE LAMENTA

Morales ya no tiene pisada en la capital de la República, controlada por la oligarquía y la derecha fascista. Los campesinos e indígenas son vejados y tratados como perros






La Paz, mayo 26, 2008.- Sucre, la capital de Bolivia, vivió este fin de semana horas de vergüenza, cuando grupos armados organizados desde los derechistas gobiernos local y comunal desataron una cacería de campesinos e indígenas que habían acudido a la ciudad para recibir al presidente Evo Morales.

Perseguidos como perros, centenares de indígenas fueron apaleados, vejados y humillados este sábado, mientras una veintena de ellos, tomados como rehenes, fueron conducidos a palo y golpes por las bandas juveniles de fascistas a la plaza principal de la ciudad. Allí, los campesinos fueron desnudados, puestos de rodillas y obligados a pedir perdón a la “culta Charcas”, la ciudad ubicada al sur de Bolivia y que tiene un cuarto millón de habitantes, y que paradójicamente celebraba el 199 aniversario del primer grito libertario de la América morena, que luchaba por acudirse del yugo de la colonización española.

La cacería de campesinos fue organizada desde las organizaciones cívicas y populares que tienen el control absoluto de la ciudad de Sucre y que se organizaron para impedir la llegada del presidente Morales, que tiene vetado el ingreso desde fines de noviembre del 2007, cuando los asambleístas del gobernante Movimiento al Socialismo intentaron revivir a bala la agonizante Asamblea Constituyente para aprobar en una escuela militar una Constitución Política del Estado, que por ahora es un simple papel mojado.

Horas antes de perseguir a los campesinos, estos mismos grupos de fascistas obligaron a los efectivos del Ejército y la Policía a replegarse a sus cuarteles, dejando sin defensa e inermes a los campesinos que habían sido convocados por el mismo Evo para que le ayuden a sentar presencia en esa ciudad.

Poder dual

Hasta último momento, Evo había intentado ingresar a esa urbe, convertida ya, junto a Santa Cruz de la Sierra, en la capital de la intolerancia y el racismo, pero ante estos hechos de violencia, desistió de esta idea, ratificando, una vez más, que en Bolivia hay dos gobiernos y que Morales no tiene pisada en las ciudades del oriente y sur del país, donde gobierna una rancia oligarquía y 100 poderosos clanes que son dueños de la tierra, los negocios, las exportaciones, los medios de comunicación y la conciencia de muchos.

Desde mediados del 2007, en Bolivia está fracturada en dos y hay un doble poder, con Evo gobernando en el altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) y la oligarquía y los 100 clanes en los valles y el oriente del país, donde levantaron demagógicamente la bandera de la autonomía y por ello cuentan con el apoyo militante de las clases medias y los movimientos cívicos y vecinales, además de la sumisión/adhesión de las organizaciones sociales y populares urbanas.

Esta situación tiende a consolidarse, tras la realización del referéndum autonomista en Santa Cruz el pasado 4 de mayo y que posibilitó que el prefecto derechista cruceño Rubén Costas asuma funciones de Presidente y forje su propio Parlamento en abierto desacato al gobierno de Evo, que sólo atina a protestar (ver: Se consolida el poder dual en Bolivia).

La oligarquía avanza en su proyecto de poder y organiza para los siguientes días tres referéndums en Beni, Pando y Tarija, con los mismos propósitos e igual de predecibles como los de Santa Cruz, mientras la izquierda indigenista trabaja con miras al referéndum revocatorio nacional del 10 de agosto, en la que muy probablemente Evo y sus opositores sean ratificados en sus cargos, consolidándose este “empate catastrófico” y abriendo la posibilidad para que la oligarquía y el gobierno indigenista intenten lograr un “gran acuerdo nacional”, demandado por la Iglesia, la confederación de empresarios privados, los militares y la diplomacia regional e internacional (ver: La oligarquía da un paso atrás y tres adelante).

En este escenario, el último ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) convocó a una huelga general para junio contra la oligarquía y para que el “indio presidente” deje de conciliar con la derecha y cumpla con la agenda de octubre, expropiando las tierras de los latifundistas, estatizando las minas, el gas y el petróleo, y mejorando la vida del 70 por ciento de los bolivianos que viven en la pobreza y desnutrición, y cuya situación ha empeorado durante el gobierno de Evo por el alza de los precios de los alimentos, la falta de empleo y la pervivencia de las políticas neoliberales.

Martirio campesino

Mientras tanto, la lucha desatada en los valles y el oriente del país no tiene pausa y son elocuentes de ello los testimonios de las últimas horas. “Con los ojos asustados y con sudor por el intenso sol y el miedo de la turba que amenazaba con matarlo, por defender las ideas masistas (del gobierno de Evo, NdR), así estaba Ángel Vallejos, alcalde de Mojocoya, quien fue tomado de rehén y acusado de lanzar piedras a los jóvenes sucrenses que se oponían a la llegada de Evo Morales a Sucre”.

“¡Bájenlos, bájenlos!, gritaba la gente desde la carretera, mientras grupos de jóvenes inspeccionaban las casas y trepaban los cerros del barrio Azari, donde se escondían campesinos”.

“Junto a Vallejos, otras cuatro personas fueron tomadas de rehén. Vallejos fue obligado a levantar la bandera de Chuquisaca y a rastras lo llevaron hasta la plaza 25 de Mayo para que “pida perdón al pueblo por agredir” (…) Luego, otro grupo llegó con más rehenes a quienes les obligaron a quitarse la ropa y con el torso desnudo les hicieron arrodillar frente a la Casa de la Libertad. “Sucre de pie, Evo de rodillas”, gritaron”, según refleja el diario “La Razón”, opositor a Morales.

Reacciones de unos y otros

Frente a estos hechos, la Federación de Campesinos de Chuquisaca denunció que aproximadamente 20 personas de su sector se encuentran desaparecidos, entre ellos algunos niños, calculándose en más de 50 los heridos.

"Frente a la situación de violencia contra los campesinos acontecida ayer (sábado) en Sucre, hemos organizado un comité de huelga desde las 15.00 y un bloqueo de caminos en la comunidad de Candúa", afirmó el dirigente campesino del Chaco Chuquisaqueño, Justo Arancibia, en contacto con la red gubernamental Patria Nueva.

En ese contexto, indicó que este sector decidió asumir esas medidas en protesta por los hechos acontecidos en Sucre, ya que ellos lo único que hicieron fue querer participar en el acto de entrega de ambulancias, cheques y mil viviendas que iba a realizar el presidente Evo Morales en el estadio Patria de Sucre, en conmemoración a la efeméride del 25 de Mayo de 1809.

"El Comité Interinstitucional ha demostrado una vez más la acción racista contra nuestros hermanos campesinos", expresó.

La federación de Campesinos instruyó, además, la declaratoria de una huelga de hambre de sus dirigentes y el inicio de un bloqueo de caminos, cercando la ciudad.
Esta medida fue, sin embargo, desautorizada por el gobierno de Morales, que instruyó el repliegue de los efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas que fueron rebasados por los movilizados.

Acusaciones y lamentos

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, acusó a los dirigentes cívicos y opositores de ser los directos responsables de los hechos de violencia en Sucre, que dejó decenas de heridos, entre ellos una periodista de la red radial Aclo, martirizada por los jóvenes fascistas.

La agitada tensión en la que se encontraba la ciudad de Sucre fue dirigida por los dirigentes del Comité Insterinstitucional, Jaime Barrón, Aidée Nava y Fidel Herrera; además de los parlamentarios de Podemos, Fernando Rodríguez, Tomasa Yarhui, entre otros, denunció la agencia gubernamental ABI.

Horas después, el vicepresidente del Comité Interinstitucional de Sucre, Jhon Cava, reconoció los excesos cometidos durante la víspera en contra de los campesinos, aunque dijo no conocer a los responsables, pero indicó que públicamente se pidió disculpas por ello.

"No sabemos qué grupos son estos que hacen quedar mal a un movimiento cívico y pacífico y por eso esta mañana hemos pedido disculpas públicas a la Federación de Campesinos, ya que esa no es la característica de los sucrenses", dijo en entrevista con radio Panamericana.

Por su parte, y mostrando su impotencia, el Gobierno de Morales se limitó a expresar sus condolencias con los campesinos y se sumó a los lamentos. "El Gobierno lamenta saldos de esta jornada que consideramos que es día de vergüenza nacional, ya que todo lo que los medios (de comunicación), en fiel cumplimiento de su labor reflejaron las humillaciones a gente de extracción humilde, a vecinos y sectores populares por parte de grupos de choque conformado por universitarios y organizaciones dirigidas por el Comité Interinstitucional. Es una vergüenza nacional", dijo.

A las protestas también se sumaron algunos medios de comunicación. “La Red de Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol) responsabiliza a la alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava; al presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón; al presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera; y al funcionario del municipio sucrense, Tommy Durán, por la agresión a la periodista de Radio Aclo Chuquisaca, Marianela Paco”.

Esta periodista fue golpeada, insultada, vejada y rociada con gasolina por una turba fascista, cuando informaba sobre la cacería de campesinos e indígenas desatada el sábado en la ciudad de Sucre.

Erbol, a través de un comunicado, aseguró que Nava, Durán, Barrón y Herrera convocaron a grupos violentos con el fin de agredir y destilar odio contra personas que no comparten su línea ideológica y política, desconociendo los principios democráticos de respeto, tolerancia y convivencia.

Respuesta popular

En La Paz y otras ciudades, trabajadores y vecinos de clases medias condenaron las agresiones en Sucre y cuestionaron la extrema tolerancia del Gobierno de Morales con las bandas fascistas y la rebelión oligárquica.

Este reclamo será más patente este miércoles 28, en la movilización social convocada por la unitaria Central Obrera Boliviana (COB), que presiona para que Morales deje de conciliar con la oligarquía y para que combata a los sediciosos, expropiando la tierra a los latifundistas y revirtiendo efectivamente las concesiones petroleras y mineras al dominio del Estado, además de incrementar el salario para los trabajadores y poner un efectivo control sobre los precios de los alimentos.

"Convocamos el 28 de mayo a una gran marcha que partirá desde la Ceja de El Alto para concentrarse en el centro de La Paz, para rechazar a los empresarios y politiqueros de la media luna para decirles que no los soportamos más con sus actitudes", dijo el dirigente de la COB, el oficialista Pedro Montes.

En Potosí, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Gerardo Coro, demandó que Morales aplique “mano dura” sobre la oligarquía y sobre los grupos fascistas que han comenzado a expandirse por todos los valles y el oriente del país, a la vista y paciencia de un gobierno indígena y campesino que apuesta todo a la papeleta electoral, claramente insuficiente para derrotar a una burguesía agrofinanciera y comercial que cuenta con el apoyo de la embajada de Estados Unidos y que no tolera ser gobernada por un indio, a pesar que éste promueva la vigencia del capitalismo andino, respete la propiedad privada, defienda la inversión extranjera y ponga freno a los sindicatos y organizaciones sociales que pugnan por acabar con el neoliberalismo y la explotación capitalista.